miércoles, 20 de marzo de 2013

LA IDITAROD - LA CARRERA DEL SUERO






LA CARRERA DEL SUERO
Todo empezó en diciembre del año anterior. Nome, una localidad de la costa oeste de Alaska estaba azotada por una epidemia de difteria, enfermedad del aparato respiratorio causada por una bacteria que produce fiebre, inflamación en la garganta y dificultad para respirar por exceso de mucosa, entre otros efectos que pueden llevar al shock y la muerte. Se ceba especialmente en las franjas de edad más delicadas, los niños menores de cinco años y los adultos mayores de sesenta, de manera que buena parte de los habitantes de Nome, pero muy especialmente la infancia, se encontraba en una situación desesperada.

Sólo había un médico en el pueblo y comprendió que lo que en principio había diagnosticado como simple amigdalitis era algo bastante peor, sobre todo al cobrarse la vida de cuatro pequeños. Ya en enero enfermó otro niño que murió en dos semanas, dejando claro que se trataba de difteria; algo especialmente grave porque los pedidos que el galeno había hecho de antitoxina diftérica para tratarla no habían llegado al tener que cerrarse el puerto por la adversa metereología; el Círculo Polar Ártico está ahí mismo y era pleno invierno.

A finales de enero falleció otra niña y quedó claro que la tasa de mortalidad podría alcanzar un nivel espeluznante entre la escasa población (diez mil habitantes en toda la región, dos mil en Nome) si no se traía ya un millón de unidades del medicamento. Tal cantidad debía recopilarse entre los hospitales de la costa oeste y mandarla vía Seattle pero no era posible hacerlo antes de mediados de febrero, así que mientras tanto se buscó un recurso de urgencia: enviar las que había en Anchorage, que eran muchas menos pero servirían para contener la epidemia de momento y además podían salir de inmediato.

O eso se creía porque el frío intenso no sólo había helado el mar obligando a cerrar los puertos sino también los motores de los aviones, que además eran de cabina abierta. Sólo quedaba una posible solución, tan desesperada como pintoresca: realizar el transporte en trineos tirados por perros, como si estuvieran en el siglo XIX. No era algo fácil de llevar a cabo porque la distancia a recorrer sumaba más de un millar de kilómetros que, dadas las circunstancias, se deberían cubrir en un máximo de nueve días, el tiempo récord que ostentaba el correo por ese medio.








Los primeros nueve kilos del fármaco llegaron desde Anchorage a la estación de tren de Nenana el 27 de enero. Allí los cargó un musher (conductor de trineo) llamado Wild Bill Shannon, quien inmediatamente se puso en marcha con sus once perros arrostrando los treinta y un grados bajo cero de la tormenta que azotaba la región y que aún descenderían una veintena más. Con hipotermia y congelaciones, Shannon logró entregar la posta al siguiente, el nativo Edgar Kalland, mientras llegaban noticias de nuevas muertes en Nome.

Hubo bastante controversia porque las voces más críticas -entre ellas la del célebre Roald Amundsen- exigían que los aviones se arriesgaran a despegar, pero los pilotos se negaron considerándolo un suicidio. Entretanto, continuaban los relevos de mushers -hasta una veintena, la mayoría nativos, con un centenar y medio de perros- y la etapa más larga y peligrosa (trescientos veintidós kilómetros) la asumió el noruego Leonhard Seppala, tres veces ganador de la carrera All–Alaska Sweepstakes y que tenía un perro llamado Togo con mucha experiencia. No obstante, el último tramo le tocó a Gunnar Kaasen, también noruego, que entró en Nome en la madrugada del 3 de febrero.

Todas las ampollas de la antitoxina, trescientas mil unidades que iban dentro de un cilindro de acero, sobrevivieron al viaje y se empezaron a aplicar ese mismo día, permitiendo controlar la epidemia. Como el tiempo no daba tregua y los aviones seguían inmovilizados, se organizó un segundo viaje de postas que llegaría con su valiosa mercancía el 15 de febrero, poniendo fin a la pesadilla que vivía el pueblo. La cifra final de defunciones fue de siete, aunque se calcula que probablemente habría un centenar si se cuentan las de los inuit de poblados del entorno, que solían enterrar a los suyos sin registro.












El éxito de aquella desesperada apuesta, que permitió tener un remanente del medicamento con el que se cortó rápidamente un nuevo brote al año siguiente, costó la vida de varios perros pero salió en todos los periódicos, que la bautizaron con el nombre de Great Race of Mercy (Gran Carrera de la Misericordia); un evento deportivo llamado Iditarod Trail Sled Dog Race se organiza cada año en su recuerdo. Y como a los norteamericanos les gustan tanto los héroes, centraron en uno toda la atención.










O en dos para ser exactos: Gunnar Kaasen y su perro Balto. En realidad Kaasen, emigrante ex-buscador de oro, sólo había recorrido ochenta y siete kilómetros, una minucia comparada con los cubiertos por Seppala, pero claro, fueron los últimos y, por tanto, los más celebrados. Eso le convirtió en la estrella indiscutible de la Gran Carrera de la Misericordia, aún cuando los demás también fueron aplaudidos y recompensados. Únicamente le superó en popularidad Balto, un husky siberiano que hasta entonces no brillaba especialmente y, de hecho, se lo consideraba lento y no apto para liderar un trineo.

Sin embargo, su comportamiento en aquel último tramo -con la dificultad extra de hacerse de noche- resultó excelente y así se lo reconoció su dueño, que fue quien destacó su papel ante los medios. Algunos mushers encajaron mal ese protagonismo excesivo asumido por ambos, criticando duramente a Kaasen; el más incisivo fue Seppala, que consideraba que el verdadero héroe era su perro Togo (otro can que en principio tampoco parecía ideal para liderar un trineo por su pequeño tamaño y su carácter inquieto pero que con entrenamiento llegó a cabeza de trineo) y así lo creían también otros (Amundsen incluido), que les tributaron homenajes por el país excluyendo a Kaasen y Balto en un feo gesto.

Togo murió en 1929 con dieciséis años de edad y hoy se conserva su cuerpo disecado en el museo de la citada Iditarod Trail Sled Dog Race, en Wasilla (Alaska). Seppala, que fue quien introdujo la raza husky en el mundo anglosajón, siguió participando en carreras de trineos y ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1932 celebrados en Lake Placid (EEUU); más tarde se estableció en Seattle, donde vivió hasta su muerte en 1967.







Hacía siete años que Kaasen le había precedido en el óbito. A él le colmaron de honores y hasta le ofrecieron trabajar en el cine. Junto a su perro, que llevaba el nombre de un famoso explorador sami, Samuel Balto, también hizo una gira nacional y ambos vieron sus efigies reproducidas en estatuas; la que hay en el neoyorquino Central Park lleva una placa que recuerda su gesta y se remata con las emotivas palabras Resistencia · Fidelidad · Inteligencia.

Lamentablemente, terminado aquel circo mediático, Kaasen vendió sus perros y luego fueron descubiertos encadenados y en no muy buenas condiciones en un museo de freaks de Los Angeles. Un empresario los adquirió para trasladarlos triunfalmente y con gran cobertura de la prensa, a lo que hoy es el Zoo de Cleveland. Balto murió en 1933 y, al igual que Togo, fue disecado. En Alaska suelen reclamar el cuerpo pero el Zoo sólo lo cede para exposiciones temporales.








IDITAROD LA CARRERA QUE SE ORIGINÓ DE LA AVENTURA DE TOGO Y BALTO

En 1965 se realizó la primera carrera de trineos de perros siguiendo el antiguo camino de Iditarod hasta Nome, en memoria de estos hechos, y llamada Seppala Memorial, en nombre del héroe de la ruta de 1925 y con el premio ofrecido de 25.000 dólares al ganador, se obtuvo una participación de 58 equipos.
La experiencia se repitió en 1968 pero con escaso éxito de participación, solo 12 participantes y mil dólares de recompensa hicieron que perdiera atractivo.
Fue en 1973 cuando ya se instauró la famosa carrera tal como la conocemos hoy en día, compitiendo en fama con la otra gran carrera de Alaska y las tierras del norte, llamada la Yukon Quest, con salida en Fairbanks y hasta Whitehorse, capital del Yukón, Canadá.
Desde 1973, la carrera Iditarod se ha realizado cada año, y de los primeros veinte días que tardaban en recorrer las mil millas que separan Anchorage de Nome, hoy en día se tardan solo unos nueve días con un récord de ocho días y 3 horas en 2017.


la Iditarod sale la 4ª avenida de Anchorage, la carrera anual de trineos de perros de Alaska. Será una salida “fake”, como ellos le llaman, para los turistas, con nieve traída de los bosques cercanos y puesta encima del asfalto urbano de la calle más comercial y céntrica.

Todos los años podemos ver esas imágenes tan fotogénicas de lo perros tirando en frenesí de los trineos y con sus conductores corriendo entre aplausos y gente animada en el centro de la ciudad, nuestra fiesta de invierno.

Una vez realizado el paripé en medio de la ciudad y con público jaleando los equipos de perros a lado y lado de la calle principal de la ciudad, detrás de vallas cargadas de anuncios publicitarios a todo color, los equipos se trasladarán por carretera a Willow, a setenta millas al norte de la ciudad.














Es allí donde empieza la auténtica salida de la carrera de perros más dura y famosa del mundo, nada más ni nada menos que mil millas en medio de un mundo vacío en blanco y negro, con temperaturas que suelen estar por debajo de los 25 grados bajo cero.

Lo que en verano son bosques, lagos humedales y ríos, en invierno, congelados y cubiertos por un manto de nieve se convierte en una autopista para trineos en medio de un paisaje espectacular.

Los mismos caminos que usaban los primeros pobladores de este salvaje territorio. Los nativos Athabascan ya recorrían esta ruta hace miles de años para conectar sus zonas de caza del interior con la costa, conectando comercialmente así las diferentes tribus de las primeras naciones con los pueblos esquimales Inupiaq del estrecho de Bering.











Los colonos empezaron a utilizar estas rutas de invierno para suministrar material y alimentos a los mineros del carbón y a los tramperos que habitaban el interior, conectando los puestos comerciales con los pequeños asentamientos aislados, enlazados en verano por los humeantes barcos a vapor que recorrían el interior de Alaska por sus grandes ríos como el Yukón y el Kwskokwim.

No fue hasta finales de la década de 1890 cuando empezó la fiebre del oro y Nome en muy pocos años pasó de unas decenas de habitantes a más de diez mil. Puerto abierto al mar en verano, quedaba aislado por el hielo en invierno durante más de seis meses y solo los trineos de perros cruzando el vasto y montañoso interior de Alaska, podían suministrar los alimentos y materiales necesarios para toda la ciudad.



https://www.lavanguardia.com/
https://www.labrujulaverde.com/

viernes, 15 de marzo de 2013

SERPIENTE DE CASCABEL- LA DIAMANTINA DEL OESTE







De todas las serpientes de cascabel de Norteamérica esta es la mas conocida y peligrosa , es la típica serpiente que solemos ver en los desiertos, en esas películas de vaqueros.
Pocas serpientes hay tan famosas en Norteamérica como la cascabel diamantina (diamantada o dorso de diamante) del oeste siendo a la vez admirada y odiada con igual pasión tanto por aquellos que tanto defienden su derecho a seguir viviendo en las tierras que ocupaba ancestralmente, como por aquellos otros que exaltan su peligrosidad y obtienen un beneficio económico de sus decapitados cadáveres.
Esta serpiente es la que más casos de envenenamiento provoca en EEUU junto a ( Crotalus adamanteus) diamantina del este








La Western Diamondback Rattlesnake (Crotalus atrox) es una de las serpientes más grandes de Norteamérica  Es un animal desértico o semidesertico ,su área de distribución abarca el Sur de Estados Unidos y Norte de México donde se la conoce como cascabel serrana.
Esta especie es de actividad nocturna y crepuscular, pero su mayor actividad la realiza durante la noche. La especie se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2440 m de altitud. Los tipos de vegetación donde habita van desde matorral espinoso hasta bosque de pino.

Contrario a lo que se piensa no ataca deliberadamente al ser humano, su dieta consiste en ratas,ardillas , perritos de las praderas, pequeños ratones, pájaros, ranas y un amplio surtidos de pequeños animales.










Algunas personas creen que el número de lóbulos o partes del cascabel corresponden con su edad, pero esto no es así,cada vez que la serpiente muda la piel, se añade un lóbulo más, y una serpiente muda más de una vez al año, además, el cascabel no suele superar el número de diez lóbulos ya que se pueden perder o romper con los movimientos de la serpiente.
El cascabel es utilizado por esta serpiente únicamente por su propia seguridad , lo agita como señal de peligro para no ser pisada o atacada por animales mas grandes, que al percibir el sonido y saber de su veneno optan por apartarse.

Algunas pueden alcanzar 2,5 metros de largo y mas de 5 kg de peso. Los machos son mucho más grandes que las hembras, aunque esta diferencia de tamaño no se produce hasta que se ha alcanzado la madurez sexual















La cabeza es café y en algunos ejemplares pueden notarse algunas manchas pequeñas, café obscuro a negro. Una línea blanca, diagonal corre atrás del ojo a las labiales y otra paralela, se presenta de la preocular superior y finalizando en las supralabiales. Dorsalmente tienen una coloración amarillo claro a crema o café claro. A lo largo del cuerpo se observan una serie de parches cafés con bordes blancos, los cuales se interrumpen en la región caudal, la cual presenta una serie de anillos alternados, blancos y café obscuro, donde finalmente da origen el cascabel que puede ser de tamaño variado según la edad del individuo. La región ventral es de color blanquecina o crema, hasta la región caudal donde se continúan los anillos antes descritos y en seguida, el cascabel.



El veneno de la serpiente de cascabel, es en realidad saliva modificada , es muy complejo tiene una mezcla de distintas enzimas que destruyen las celulas de la sangre y paralizan los nervios.
Las serpientes de cascabel se ha demostrado que cada vez producen un veneno mas potente y mortifero. La respuesta a esto es la imparable carrera armamentistica entre deredadores y presas.
La presa por selección natural va creando antídotos contra estos venenos , por eso la selección natural obliga a los depredadores y especialmente a esta serpiente a ir autogenerando un veneno mas potente y mortal , para su propia supervivencia.

Esta serpiente gracias a que pueden ver imagenes en infrarojos pueden ver en la mas absoluta oscuridad




http://www.prozoo.com
http://macroinstantes.blogspot.com.es

jueves, 7 de marzo de 2013

LOU GEHRIG - EL CABALLO DE HIERRO









Henry Louis "Lou" Gehrig nació en Manhattan, Nueva York, el 19 de junio de 1903. Debutó como profesional en 1923. Se retiró en 1939. Ganó seis veces las Series Mundiales, fue elegido dos veces MVP de la Liga y tuvo siete participaciones en el All Star.Se le considera uno de los mejores bateadores de todos los tiempos, una leyenda de los NY Yankees y por su prematuro final, a causa de una enfermedad a la que da nombre Esclerosis Lateral Amiotrófica (Mal de Lou Gehrig)
Gehrig fue hijo de humildes padres inmigrantes alemanes. Ambos estaban aquejados de enfermedades, pues su padre sufría de epilepsia y su madre de debilidad pulmonar.

Tras destacar en el Commerce High School ,su talento deportivo y buen comportamiento, además de la buena reputación de sus padres, le valieron una beca para estudiar arquitectura en la Universidad de Columbia donde de inmediato se incorporó al equipo de fútbol americano ,sin embargo, fue jugando al béisbol cuando Lou dio destellos de su habilidad, al lograr números relevantes como bateador..
Lou Gehrig

Una tarde, en un juego en el que estaba presente el buscatalentos de los Yankees Pal Kricheel, el joven bateador sacó una bola del estadio de la Universidad. La pelota cruzó la calle 116 y entró a unos pasos de la librería “Butler”. El batazo hizo que  Kricheel se comunicara  de inmediato con los ejecutivos de los Yankees para decirles que había descubierto a otro Babe Ruth. Sólo tenía 20 años y pasó un tiempo en las Menores antes de parecer por primera vez en una alineación de los Yankees el 15 de junio de 1923 como bateador designado.

Pronto se convirtió en una gran estrella, brillando nada menos que al lado de Babe Ruth. “El Bambino” era tercer bate y Lou el cuarto de la alineación. A diferencia de su famosísimo compañero, Gehrig era un hombre que prefería estar alejado de los focos, no era parrandero ni mujeriego.Fue apodado como  "Iron Horse " (caballo de hierro)
Lou Gehrig













Su primera buena temporada fue en 1926. Alcanzó average de 0,313 (la primera de 12 años consecutivos en que bateó por encima de 0,300), 47 dobles y 20 triples, 16 home run, y 112 run batted . En 1926 alcanzó la Serie Mundial junto a los Yankees contra St. Louis. Él bateó para 0,348, pero Saint Louis se llevó el título.

Claro que ser el cuarto bate de los Yankees y pasar desapercibido era y es una labor imposible, pero él se esforzaba porque fuera del estadio su vida fuese más discreta, la carrera de Gehrig nunca alcanzó el protagonismo de Ruth. Éste era el hombre espectáculo y el de las historias amenas tanto dentro como fuera del campo , Lou era un tipo mas humilde sin el afan de protagonismo de Baby Ruth.

En 1927  bateó .373 y en 1928 dejó promedio de .374. Conectó 47 home runs en 1927, cuarenta y seis en 1931 y  49 en 1936.

En 1927 obtuvo el reconocimiento de Jugador Más Valioso, pero no alcanzó a opacar la luminaria de Ruth y su récord de 60 home run, y la del equipo en general, que se llevó la Serie Mundial en cuatro juegos frente a Pittsburgh Pirates. El equipo repitió el campeonato en el año siguiente. Ambos bateadores empataron en números de carreras impulsadas con 142.
En 1932 en ese tiempo su figura crecía en tanto que la de Ruth disminuía; la relación entre ellos se deterioró cuando en un hecho confuso hubo un mal comentario (versiones contrapuestas apuntan que fue la madre de Gehrig sobre la hija de Ruth, otros de Ruth hacia la madre de Lou). Ambos dejaron de hablarse y no lo hicieron hasta la despedida de Gehrig. Sus hazañas, sin embargo, no paraban. En 1934 logró la triple corona: primer lugar en bateo (0,363), carreras impulsadas (165) y home runs (49). Además logró su homerun número 300 y llegó a su juego consecutivo número 1.500.
Era un estrella, iba acumulando números y hazañas increíbles, su carrera impresionaba temporada tras temporada, era un “Yankee perfecto”. Ruth y el se dejaron de hablar por un chisme que nunca ha sido aclarado, en un tiempo en el que juego del Babe comenzó a descender, mientras el de Gehrig no dejaba de impresionar.
Joe DiMaggio y Lou Gehrig

Para los Yankees, el año 1936 trajo el arribo de una nueva estrella para el equipo: Joe DiMaggio. Nuevamente Gehrig estaría opacado por otro jugador acaparador de la atención pública, pero formaría otra pareja temible en el bateo como lo hizo con el Bambino. Esa temporada logró su segundo título de más home runs y consiguió el mayor número de carreras anotadas. Los Yankees lograron una Serie Mundial más, de las cuatro que conseguirían de manera consecutiva a partir de ese año; y Gehrig con otro reconocimiento de Jugador más valioso.
Ostenta el récord de jugar 2.130 partidos consecutivos con los Yankees.
Es uno de los 15 jugadores de la historia que han conseguido cuatro home runs en un mismo partido. Ni siquiera di Maggio o Ruth lo consiguieron


En 1938 sus números decayeron: por primera vez en 12 temporadas bateó debajo de .300 y acumuló 114 carreras impulsadas (en 12 años era la segunda vez que lo hacia por debajo de 150). Al final de ese año su fuerza había disminuido considerablemente; él mismo le había dicho a su esposa que la fuerza en sus piernas se había reducido desde que cumplió treinta años. En una visita al médico le fueron diagnosticados problemas en la vesícula. El año 1939 los fans de los Yankees vieron a un Gehrig irreconocible, pues participó apenas en ocho juegos, con un porcentaje de 0,143 bateo y donde, además, corría las bases con dificultad. Incluso, tras una jugada rutinaria, el lanzador y sus compañeros le felicitaron por el esfuerzo realizado. Esto marcó definitivamente su retiro.
El 2 de mayo, en la casa de los Detroit Tigers, Gehrig, como capitán del equipo, presentó el roster, en el cual no estaba incluido. El locutor del estadio dijo las siguientes palabras: "Damas y caballeros, ésta es la primera vez en 2.130 juegos consecutivos que el nombre de Lou Gehrig no aparecerá en la alineación." Los aficionados le brindaron entonces una ovación.
Lou Gehrig y Babe Ruth






El 19 de junio, en la famosa Clínica Mayo, le fue confirmada su enfermedad: esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad por entonces aún poco conocida, que le disminuiría sus capacidades físicas.
Tres años le dieron de vida , tres años que no llego a cumplir por poco tiempo.
El 4 de julio de 1939 su institución le rindió homenaje: su número, el 4, fue retirado (la primera vez en la historia que se hizo esto), se le otorgaron placas y trofeos, y estuvieron presentes sus compañeros de la temporada de 1927. Cuando todos empezaban a marcharse, Gehrig tomó por sorpresa el micrófono y dijo estas famosas palabras: "Me considero el hombre más afortunado sobre la faz de la tierra". El discurso completo es considerado uno de los hitos más emotivos en la historia del deporte de los Estados Unidos. El público del Yankee Stadium se conmovió por completo, y Babe Ruth se le acercó y le abrazó, finalizando su fría relación. Poco después, ese mismo año, ingresó en el Salón de la Fama del Béisbol.
Posteriormente se dedicó, junto al alcalde de Nueva York, a labores sociales en favor de chicos con problemas, hasta que el avance de la enfermedad le postró, muriendo el 2 de junio de 1941. Sus restos reposan en el Cementerio Kensico de la ciudad de Valhalla (condado de Winchester, estado de Nueva York),4 junto a los de su esposa, Eleanor T. Gehrig, que le sobrevivió hasta 1984. No tuvieron hijos.


En 1942 la vida de Lou Gehrig fue llevada al cine e interpretado por Gary Cooper en el film
"El orgullo de los Yankees"  The Pride of the Yankees.

























El discurso de Lou Gehrig


Amigos, las últimas dos semanas han estado leyendo acerca de la mala suerte que tengo. Sin embargo, hoy me considero el hombre más afortunado en la faz de la tierra. He estado en estadios de béisbol durante diecisiete años y nunca he recibido nada más que la bondad y el ánimo de los aficionados.
¡Miren a estos hombres magníficos! ¿Quién de vosotros no lo consideraría el punto mas culminante de su carrera el asociarse con ellos aunque fuera un solo dia? Estoy seguro, soy afortunado. ¿Quién no consideraría el honor de haber conocido a Jacob Ruppert? También, al constructor del imperio más grande del béisbol, Ed Barrow. Haber pasado seis años con ese maravilloso compañero, Miller Huggins. Luego, haber estado nueve años con ese líder excepcional, ese estudiante elegante de la psicología, el mejor entrenador de béisbol de hoy, Joe McCarthy. Seguro, soy afortunado. Cuando los Gigantes de Nueva York, un equipo que me dejaria su brazo derecho para golpear y viceversa, te envía un regalo, eso significa algo. Cuando hasta los jardineros y los chicos de las batas blancas te recuerdan los trofeos, eso es algo. Cuando tienes una suegra maravillosa que se pone de tu parte, en las disputas con su propia hija, eso es algo. Cuando tienes un padre y una madre que trabajan toda su vida para que puedas tener una educación y construir tu cuerpo, eso es una bendición. Cuando tienes una esposa que ha sido una torre de fuerza y ha demostrado más valor del que soñaba que existiera, eso es de lo mejor que conozco.

Así que termino diciendo que puedo haber dado un mal paso, pero tengo un montón de cosas por que vivir. Gracias.











http://es.wikipedia.org
http://blogs.20minutos.es
http://cronicadeportivasentimental.blogspot.com.es
http://runrun.es
http://nestorcine.blogspot.com.es
http://regino67.blogspot.com.es