miércoles, 6 de febrero de 2013

LA LEY SECA - LA LEY VOLSTEAD

En enero de 1920 entro en vigor la XVIII enmienda a la Constitución de Estados Unidos, más conocida como Ley Seca o Ley Volstead, que prohibía la fabricación, el transporte y la venta de bebidas alcohólicas en todo el país.



Con la mejor de las intenciones y una ingenuidad espeluznante se modificó la Constitución para desterrar el alcoholismo de la sociedad. Con aquella enmienda constitucional se buscó una solución eficiente y sencilla aplicable a más de cien millones de norteamericanos que poblaban los Estados Unidos por aquel momento. Nada pudieron hacer los lobbies cerveceros, vinícolas y de los destiladores para mantener sus negocios legalmente.

Las sanciones iniciales aplicables a los infractores de la Prohibición fueron multas de hasta 1.000 dólares (cantidad muy considerable en aquella época), penas de prisión de hasta seis meses y confiscación de todo instrumento o medio de transporte utilizado para la comisión del delito relacionado con la fabricación o comercialización de bebidas etílicas. Para cumplir la mencionada Ley Nacional de la Prohibición se creó una agencia ejecutiva específica llamada Bureau of Prohibition dependiente del Departamento del Tesoro. Sus agentes federales eran conocidos con el nombre de prohi’s; con el tiempo pasaron a ser controlados por el Departamento de Justicia.



En vísperas de la entrada en vigor de la Prohibición, el 17 de enero de 1920, se difundieron por todo el país las palabras del diputado abstencionista de Minnessota Andrew Volstead:

"Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación. El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mu­jeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno." Pese a lo emocionante que pudieron parecer aquellas afirmaciones, la realidad fue que la bebida comenzó a tener un nuevo hechizo para consumidores y proveedores.
La Ley seca no cumplió los objetivos que pretendía, al contrario, la prohibición incentivó el consumo, especialmente, de alcohol de alta graduación y se convirtió en un auténtico problema de salud pública al alentar indirectamente la destilación ilegal.













Aquella Prohibición tuvo efectos perversos en el interior del país: se encareció el precio de la bebida, cientos de miles de personas comenzaron a fabricar artesanalmente bebidas alcohólicas, se fomentó el mercado negro, muchas veces con bebidas sustitutivas adulteradas o altamente tóxicas. Se incrementó el consumo de licores destilados en detrimento de cervezas o vinos, así como la demanda de otras drogas anteriormente poco consumidas. Se extendió la delincuencia y fue el comienzo de la puesta en pie de un colosal imperio criminal de bandas organizadas como nunca antes se había visto en la historia de los EE UU. Los términos racket y racketeer empezaron a usarse en la sociedad americana para ya no desaparecer jamás.





A partir de 1920 empezó una época dorada para los gangster en Estados Unidos. Este tipo de personaje provenía en parte de la inmigración y en parte de los estratos más bajos de la sociedad.

En la convulsa y vertiginosa década de los años 20, gángsters como Al Capone ,Lucky Luciano y otras bandas de ganters , principalmente italianos e irlandeses, impusieron su propia ley en una comunidad delictiva que enriqueció gracias a la Ley Seca.


Lucky Luciano







Charlie "Lucky" Luciano , nacido como Salvatore Lucania ,se le considera el padre del crimen organizado tal como se conoce hoy en día. Hacia 1920 Luciano ya conocía a muchos de los peces gordos de la Mafia, incluyendo a Vito Genovese y a Frank Costello, y se dedicaba con ahínco al negocio del alcohol , en las áreas de Nueva York y Filadelfia. Eran tales sus conexiones que importaba directamente whisky de Escocia y Canadá y ron del Caribe. También controlaba el negocio del juego.

Al Capone





Capone , tuvo íntima relación con la Mafia pero nunca perteneció a ella, ni siguió sus reglas y costumbres, nunca fue iniciado en la Cosa Nostra , pero gracias a la amistad con miembros de la misma y el apadrinamiento de  Johnny Torrio , se adueñó del hampa de Chicago después de eliminar a todos sus rivales en una serie de guerras, cuyo detonante fue el asesinato de Dean Charles O’Banion.

Los hermanos Genna (Sam, Vince, Pete, Angelo, Tony y Mike) fueron pioneros en el negocio clandestino del alcohol. Residentes en Chicago, montaron prácticamente al día siguiente de la entrada en vigor del Acta, una red de alambiques operados por inmigrantes italianos sin trabajo, a los que pagaban 15 dólares por día, un salario considerable por aquellos años. Los Genna rastrillaban 150.000 dólares mensuales libres de impuestos, pero su imperio entró en colisión con otro imperio emergente, liderado por Alphonse Al Capone. En mayo de 1925, Scarface, como también se lo conocía, se lanzó contra los Genna y en un mes asesinó a tres de ellos; los hermanos sobrevivientes se esfumaron, renunciando a cualquier beneficio del afluente negocio.Solamente en Chicago, se produjeron, en la década de 1920, más de 500 muertes a consecuencia de estas luchas entre bandas de gángster.



La matanza del día de San Valentín







Capone hizo diferentes limpiezas pero entre ellas, la mas sonada, la matanza del día de San Valentín, el 14 de febrero de 1929, que eliminó de la competencia a la banda de George Bugs Moran, en la que murieron siete de sus miembros. El tiroteo fue en el 2122 de la calle North Clark en Chicago, los Morgan esperaban un cargamento de alcohol; pero, no sabían que los pistoleros de Al Capone iban a por ellos. Los supervivientes declararon: “esto sólo puede ser obra del signore Caponi”. Esa matanza es recordada por su brillante concepción táctica.

Pero hubo peores masacres , que las de Capone, el 26 de febrero de 1930 se inició la llamada Guerra de Castellammare, cuando Joe "The Boss" Masseria decidió hacer una limpieza étnica de mafiosos sicilianos nacidos en Castellammare di Stabia, de donde era oriundo su rival, Salvatore Maranzano. Cuando cesó el tiroteo un año después, el censo de Nueva York registraba la baja de un centenar de distinguidos ciudadanos.
Inmediatamente después, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1931, la mafia tuvo su noche de los cuchillos largos, también llamada vísperas sicilianas, la joven guardia liderada por Lucky Luciano, Vito Genovese, Frank Costello y Meyer Lansky eliminó en un operativo perfectamente sincronizado, que abarcó todo el país, a más de 50 "Moustaches Petes" como eran llamados los capos de la vieja guardia.

Meyer Lansky








En otro asunto , la Ley Seca trajo consigo en Estados Unidos dos problemas para los profesionales que vivían de la elaboración y comercialización de whiskey. El primero, que su actividad pasaba a ser ilegal, lo que significaba perder su principal fuente de ingresos. El segundo, que si querían seguir dedicándose a lo mismo en la clandestinidad hacía falta encontrar un nuevo modelo de negocio. El whiskey necesita envejecer en barricas para alcanzar su madurez y, claro, esconder decenas y decenas de barriles no era tarea sencilla. Además, conllevaba un alto riesgo económico en caso de que te pillaran. Ante esta tesitura hubo quien optó por importarlo ilegalmente desde Canadá. Otros cambiaron de tercio y directamente se dedicaron a elaborar y comercializar vodka: era más barato que el whiskey y no requería ningún tipo de envejecimiento. Y entre medias apareció una tercera vía: la de quienes se dedicaron a hacer whiskey en crudo, sin barricas ni añejamientos, esto es, que tal y como salía del alambique lo embotellaban y vendían.

En realidad el whiskey crudo no era ningún invento nuevo. En algunos estados sureños ya se elaboraba de forma casera en el siglo XIX y era conocido popularmente como Moonshine. Evidentemente incluso antes de la Ley Seca su comercialización estaba prohibida por su alta insalubridad. Era un alcohol destilado en cobertizos sin ningún tipo de protocolo sanitario ni control, que en ocasiones superaba los 90º por volumen y que, entre otros riesgos, podía dejarte literalmente ciego. Pero algunos contrabandistas y profesionales del estraperlo en la Ley Seca pensaron que podían sacarle partido a la elaboración de whiskey blanco (silver), que es la denominación legal que tiene este tipo de destilado.








El 20 de febrero de 1933, el Senado se reunía en sesión extraordinaria, todavía impresionado por el intento de asesinato cinco días antes de Franklin D. Roosevelt, el candidato vencedor en las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos. La sesión, caldeada por el enfrentamiento entre los partidos desde meses antes por el cobro de las deudas de guerra, y ante un vencido presidente Hoover, aprobó la derogación de la denominada Ley Seca. Los demócratas habían empezado a cumplir su promesa: acabar con el prohibicionismo.
El gansterismo, fuertemente instalado en la sociedad norteamericana, derivó sus negocios hacia otras actividades, tales como el comercio de drogas o la prostitución.






http://notesubasalabarra.com
http://www.muyinteresante.es
http://www.claseshistoria.com
http://www.elmundo.es
http://www.liberalismo.org
http://faterblog.blogspot.com.es



viernes, 1 de febrero de 2013

EL DÍA DE LA MARMOTA - GROUNDHOG DAY


El día de la marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera (de forma similar a la fiesta de Halloween, que señala la mitad del periodo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno)
Algunos remontan la costumbre a tradiciones irlandesas (según viejas tradiciones, el día 2 de cada mes está siempre nublado), la historia parece fijarse más bien en los inmigrantes alemanes llegados a los Estados Unidos, en especial al estado de Pensilvania. Los granjeros germanos utilizaban el método para saber cuándo tenían que cultivar sus tierras. Ya en Alemania, estos granjeros observaban al tejón, que al salir de su guarida en invierno podía tener dos reacciones: si veía su sombra, en un día soleado, se asustaba y volvía a su hibernación por seis semanas más, indicando que continuaba el invierno; pero si al salir no veía su sombra, por no haber sol, pensando que llegaba la primavera, salía confiado.



Esta tradición se celebra a lo largo de muchas poblaciones estadounidenses, e incluso en Canadá (donde la marmota más famosa se llama Wiarton Willie)
Muchas ciudades celebran el día de la marmota por toda Norteamérica y tienen predicciones de invierno por marmotas. Otras marmotas famosas son Buckeye Chuck, General Beauregard Lee, Staten Island Chuck, Wiarton Willie y Shubenacadie Sam.

Pero la marmota más famosa del mundo se llama Phill y vive un Punxsutawney, una localidad desconocida para todo el mundo pero que gracias a este animal, se convierte en noticia de portada en los Estados Unidos y en muchos otros países del mundo occidental cada día 2 de febrero.
Y es que ese 2 de febrero se celebra el Día de la Marmota, un día que sólo sirve para saber si vamos a tener una primavera temprana o si el invierno va a seguir su curso normal. Y para ello, nos fiamos de la predicción de una marmota que lo único que hace en realidad el pobre animal es ser despertado de su hibernación.




La marmota utiliza un método muy particular. Si ve su sombra, se vuelve para la madriguera porque cree que el invierno va a seguir adelante, pero si no la ve, se sale definitivamente de la madriguera. O sea, que si el día está soleado, el invierno seguirá adelante pero si el día está nublado, vendrá la primavera más pronto de lo que se espera.
La ceremonia de Día de la Marmota (en la tradicion norteamericana) se originó alrededor de 1887, cuando un grupo de cazadores de marmotas de Punxsutawney se autodenominó como Club de la Marmota de Punxsutawney y adoptaron al roedor como mascota.
Está ahora muy de moda y todo evidentemente gracias a la película que en España se tituló como “Atrapado en el tiempo”, en la que Bill Murray vivía una y otra vez el mismo día cada vez que se levantaba, precisamente el Día de la Marmota.
Como decíamos, no sabemos precisamente de donde viene la tradición, aunque dicen que puede ser por los granjeros emigrantes de la zona, pero el caso es que Punxsutawney, una localidad de Pennsylvania, con algo más de 6 mil habitantes y sin ningún atractivo turístico, gracias a esta marmota y gracias a esta tradición, se ha situado en el mapa, sobre todo cada 2 de febrero cuando la ciudad se llena de periodistas y sobre todo de curiosos que quieren a conocer a Phill, la marmota más famosa del mundo, y su madriguera.
El pronóstico de Phil suele hacerse alrededor de las 7:30 de la mañana. En 2010 por primera vez se pudo saber la predicción de Phil a través de SMS, Twitter o Facebook. El evento también tuvo su primera retransmisión en directo por Internet.







http://es.wikipedia.org
http://www.newyorkusa.es
http://www.nationalgeographic.es

miércoles, 30 de enero de 2013

LONGHORNS ( cornilargos)- TEXANOS DE PURA CEPA




















Los Texas longhorn o longhorn , el celebre cornilargo es una raza de ganado vacuno originaria del estado de Texas se dice que debe su origen al cruce de las razas retinta y blanca española y alguna otra raza traida por los colonizadores españoles y posteriormente asilvestrada , dando origen a un homogeneo estereotipo de vaca salvaje de enorme cornamenta (de ahí su nombre) que en ocasiones alcanza los dos metros de punta a punta.
Su numero prosperó en las decadas de 1860 y 1870 debido a la paulatina desaparicion del bisonte americano (búfalo) y al asentamiento de colonos en las praderas.




El origen de la raza longhorn autóctona de Texas se remonta a los primeros años del siglo XVI,cuando los conquistadores españoles introdujeron en sus dominios norteamericanos ganado ibérico, que dejado en libertad, abandonado o extraviado, se reprodujo en gran número y pronto se convirtió en salvaje. En el medio natural, se hizo más fuerte, aumentó y fortaleció su esqueleto, se estilizó y se hizo más veloz. Sus largas patas y sus puntiagudos cuernos se convirtieron en poderosas armas defensivas. También desarrolló un temperamento fiero y una maliciosa inteligencia. Y acabó siendo un animal bovino de lomo plano, mal genio, peso medio entre 500 y 1.000 kilos y cuernos inconfundiblemente largos y astifinos, con puntas separadas hasta dos metros; un animal fuerte e independiente que, como dijera el pionero Charles Goodnight “afrontaba, con los cuernos por delante, el calor y la sequedad de los desiertos más desolados e inspiraba un miedo saludable a lobos, jaguares y osos” esto no era del todo cierto a pesar del relato romantico de Charles Goodnight , frecuentemente estos cornilargos eran la comida de manadas de lobos o algun otro depredador , lo que pasa que la gran cantidad de ganado en estado salvaje y la continua caceria por parte de granjeros y colonos sobre depredadores , hizo que este tipo de reses asilvestradas no viera mermada su cantidad.




Su pelaje era muy variable, yendo desde el negro al beige, pasando por elgris oscuro o el marrón rojizo o azulado, con un dibujo manchado, tordo, moteado, rayado, liso, bicolor o multicolor.
Su mayor desventaja residía en la relativa calidadde su carne magra, fibrosa, dura y aun así, mejor que la del vacuno criollo. A cambio, sus mayores ventajas eran su perfecta adaptación a un difícil hábitat y que era aprovechable casi sin costes, excepto los pocos que supusieran su recogida y traslado al mercado.
En aquel hábitat, el cornilargo no tenía muchos enemigos naturales. Los nativos no le cazaban pues no apreciaban su carne y para ellos tenían mucha más utilidad el búfalo (al menos mientras tuvieron búfalos , luego serian ellos los primeros en robar ganado) del que utilizaban muchas otras partes y cuya piel era más adecuada al frío que el pelado cuero bovino. Los lobos que seguían a las manadas de búfalos itinerantes permanecieron siempre casi indiferentes ante estos bovidos que deambulaban cerca de los humanos y si acaso, precavidos ante el huraño y a menudo mortal longhorn tejano. El vaquero mexicano y luego el cowboy tejano la admiraban y temían a partes iguales porque les hacía frente. Un toro viejo y enfadado, al verse lazado, era capaz de partir dos cuerdas trabadas a sus cuernos solo con una torsión de cabeza. Cuando un cowboy definía a un semental como “manso”, lo que quería decir es que se había acostumbrado a la visión de un hombre a caballo, pero eso no quería decir, ni mucho menos, que se le pudiera considerar domado. En cuanto a posibles consumidores, la mayoría de los no indígenas no terminaron nunca de acostumbrase a la carne de búfalo, pero sí cada vez más a la de vacuno.


El longhorn se consideraba maduro a los diez años, cuando alcanzaba un peso medio de unos 600 kilos y necesitaba para alimentarse unas 4 hectáreas de buena hierba al año, 15 si el terreno era árido y cubierto de maleza, y en Texas había millones de hectáreas de pasto utilizables que, dada la decadencia de las manadas de búfalos, se convirtieron en su forraje idóneo. En las ricas praderas tejanas, la vaca podía llegar a tener 12 terneros en toda su vida, lo que aseguraba una suficiente renovación como para atender al creciente mercado.

En realidad, la iniciativa de sacar rentabilidad ganadera a estos animales no era ni mucho menos nueva cuando fue emprendida por los tejanos. Fue más bien un empeño que floreció en México mucho antes de que el primero de los aventureros estadounidenses apareciera por los campos tejanos. El negocio ganadero mexicano provenía de las enseñanzas de los colonizadores españoles del siglo XVII y estaba ya bien desarrollado al sur del río Grande cuando los primeros gringos llegaron a Texas y rápidamente, ganaron terreno a sus vecinos. En ese contexto, los hombres que atendían los ranchos mexicanos, los
vaqueros, fueron los primeros cowboys del Oeste.



En las amplias y desconocidas llanuras herbáceas del país originario del longhorn, norte de México y Texas, se criaban solas, en estado salvaje o semisalvaje, innumerables manadas bajo un curioso, relajado y ambiguo sistema de propiedad. Como el resto de la fauna de esas calurosas tierras, aquel ganado de llamativos y peligrosos cuernos puntiagudos era sobrio, huraño, se alimentaba de hierbas silvestres y por instinto, sabía encontrar por sí solo manantiales donde abrevar
Por tanto, sin grandes enemigos a la vista y perfectamente adecuado al medio, el longhorn prosperó de una manera asombrosa, formando inmensas manadas de cientos de miles de ejemplares. Pero, de momento, aquellas inmensas manadas tenían poco o ningún valor mercantil. En Texas, en la primera mitad del
siglo XIX, quien quería carne de buey, mataba y cocinaba uno; quien quería cuero de vaca, mataba y desollaba una; el que necesitaba un buey como animal de carga o tiro, lo domesticaba (si podía). Aparte de esos usos locales y discrecionales, el ganado vacuno tejano no tenía valor comercial apreciable y seguiría sin tenerlo al menos hasta que se encontrase la forma de llevarlo hasta los lejanos lugares donde su carne  tenía una creciente demanda.




El nuevo gobierno lo declaró propiedad pública, aunque en la práctica eso tampoco significó gran cosa, pues la verdad es que nadie se preocupaba en absoluto de aquellos ariscos, peligrosos e inútiles animales.
Mexicanos y bandidos de toda procedencia robaban cuantos animales deseaban. Los tejanos comenzaron a marcarlos, pero no pasaron de ahí, pues inmediatamente después los soltaban a su antojo, sin preocuparse más de ellos

En todo caso, tampoco daban muchos problemas ni exigían grandes cuidados. La mayor parte pastaba en total libertad en las praderas sin dueño y solía acudir a los mismos abrevaderos con una frecuencia más o menos regular. Eso lo sabían bien los tejanos y allí acudían si deseaban capturarlos, marcarlos o controlarlos de algún otro modo. Tales hábitos fijos hacían innecesario que sus propietarios adquiriesen grandes fincas en que mantener y criar a sus animales. Prácticamente, los animales se cuidaban solos. Bastaba con asegurarles el libre acceso a los abrevaderos naturales en que satisfacían su sed. Eso era todo; eso daba al propietario todos los títulos y derechos de propiedad que necesitaba.



La cabaña de cada propietario se incrementaba, además, de forma natural gracias a los instintos maternales de las vacas y a la dependencia de sus madres de los terneros. La costumbre imponía que todos los terneros pertenecían al dueño de la madre. Así que, cada temporada, cuando el ranchero de la vieja escuela
veía a su manada de vacas con sus terneros en sus abrevaderos habituales, sabía que todos ellos eran de su propiedad o, al menos, que los tomaría y los trataría como tales.
Sin embargo, tal derecho de propiedad era muy discutible y volátil: era necesario asegurarlo ante terceros mediante algún procedimiento objetivo. A ese fin, hacía ya mucho que los mexicanos y por tanto, los tejanos después, seguían la costumbre española de imprimir de modo indeleble sobre la piel del animal la
marca del propietario. Hecho esto, allá donde fuese la res, todos podrían identificar fácilmente quién era su dueño y, por tanto, respetar su propiedad.
Para manejar a este ganado tan poco manso, los tejanos disponían en abundancia de unos pequeños y resistentes caballos, también como las reses, de sangre española, que los conquistadores habían introducido en el Nuevo Mundo y que desde entonces, habían ido extendiéndose por todas las llanuras norteamericanas,
donde los indios, que antiguamente usaban perros como animales de tiro, se servían ahora del que ellos llamaban “perro-alce”. Sin estos caballos, ni sus derivados, capaces de sobrevivir en un hábitat seco y caluroso, no hubiera sido posible que surgiera ni que se hubiera mantenido la industria ganadera.



Con esos rudimentos fue formándose una primitiva industria ganadera, a la que no se terminaba de encontrar mercado, a no ser el local, pero que, de hecho, existía y prosperaba a buen ritmo cuando Texas se convirtió primero en república independiente y después, en un estado más de la Unión. Ya entonces era sagrado el principio de que la vaca de un hombre era su vaca y su marca, su título de propiedad, por definición, inviolable. A partir de un concepto tan sencillo y claro, casi todo lo demás se siguió de un modo lógico. Aun así, todo se comenzó a complicar a medida que el número de propietarios y de animales fueron aumentando a la vez. Las marcas, cuando existían, se confundían unas con otras. Era un sistema ingenioso pero confuso; parecía necesario, aunque aún no urgente, ponerlo al día. El ganado, con sus marcas de propiedad grabadas al hierro candente en sus lomos, con independencia de todas las precauciones, comenzó a mezclarse en las heterogéneas manadas semisalvajes a medida que los colonos fueron cada vez más numerosos. Dada su mezcolanza, se hizo necesario llevar a cabo al menos una gran reunión anual, el llamado “rodeo de primavera”, que permitiese su control y la adjudicación de los terneros sin marcar. Ésta y el resto de las viejas prácticas de la industria ganadera eran ya antiguas también en los prados tejanos cuando los colonos estadounidenses llegaron. La industria ganadera, aunque vivía todavía su primera infancia y se la suponía un futuro modesto, se había ido desarrollando desde mucho antes de que Texas se convirtiera en república independiente.





Con la aparición del alambre de púa y el cercamiento del terreno, la raza fue perdiendo popularidad hasta casi desaparecer en la década de 1920. Solo una pequeña manada logró sobrevivir en Oklahoma por iniciativa del Servicio Forestal de los Estados Unidos.
Algunos rancheros de Texas manifestaron su interés en mantener la raza por su interés histórico y comenzaron a criarla en su estado, de allí su nombre Texas longhorn, aunque su nombre original era solamente longhorn.


http://es.wikipedia.org
Breve Historia de los Cowboys-Gregorio Doval Huecas