viernes, 1 de febrero de 2013

EL DÍA DE LA MARMOTA - GROUNDHOG DAY


El día de la marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera (de forma similar a la fiesta de Halloween, que señala la mitad del periodo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno)
Algunos remontan la costumbre a tradiciones irlandesas (según viejas tradiciones, el día 2 de cada mes está siempre nublado), la historia parece fijarse más bien en los inmigrantes alemanes llegados a los Estados Unidos, en especial al estado de Pensilvania. Los granjeros germanos utilizaban el método para saber cuándo tenían que cultivar sus tierras. Ya en Alemania, estos granjeros observaban al tejón, que al salir de su guarida en invierno podía tener dos reacciones: si veía su sombra, en un día soleado, se asustaba y volvía a su hibernación por seis semanas más, indicando que continuaba el invierno; pero si al salir no veía su sombra, por no haber sol, pensando que llegaba la primavera, salía confiado.



Esta tradición se celebra a lo largo de muchas poblaciones estadounidenses, e incluso en Canadá (donde la marmota más famosa se llama Wiarton Willie)
Muchas ciudades celebran el día de la marmota por toda Norteamérica y tienen predicciones de invierno por marmotas. Otras marmotas famosas son Buckeye Chuck, General Beauregard Lee, Staten Island Chuck, Wiarton Willie y Shubenacadie Sam.

Pero la marmota más famosa del mundo se llama Phill y vive un Punxsutawney, una localidad desconocida para todo el mundo pero que gracias a este animal, se convierte en noticia de portada en los Estados Unidos y en muchos otros países del mundo occidental cada día 2 de febrero.
Y es que ese 2 de febrero se celebra el Día de la Marmota, un día que sólo sirve para saber si vamos a tener una primavera temprana o si el invierno va a seguir su curso normal. Y para ello, nos fiamos de la predicción de una marmota que lo único que hace en realidad el pobre animal es ser despertado de su hibernación.




La marmota utiliza un método muy particular. Si ve su sombra, se vuelve para la madriguera porque cree que el invierno va a seguir adelante, pero si no la ve, se sale definitivamente de la madriguera. O sea, que si el día está soleado, el invierno seguirá adelante pero si el día está nublado, vendrá la primavera más pronto de lo que se espera.
La ceremonia de Día de la Marmota (en la tradicion norteamericana) se originó alrededor de 1887, cuando un grupo de cazadores de marmotas de Punxsutawney se autodenominó como Club de la Marmota de Punxsutawney y adoptaron al roedor como mascota.
Está ahora muy de moda y todo evidentemente gracias a la película que en España se tituló como “Atrapado en el tiempo”, en la que Bill Murray vivía una y otra vez el mismo día cada vez que se levantaba, precisamente el Día de la Marmota.
Como decíamos, no sabemos precisamente de donde viene la tradición, aunque dicen que puede ser por los granjeros emigrantes de la zona, pero el caso es que Punxsutawney, una localidad de Pennsylvania, con algo más de 6 mil habitantes y sin ningún atractivo turístico, gracias a esta marmota y gracias a esta tradición, se ha situado en el mapa, sobre todo cada 2 de febrero cuando la ciudad se llena de periodistas y sobre todo de curiosos que quieren a conocer a Phill, la marmota más famosa del mundo, y su madriguera.
El pronóstico de Phil suele hacerse alrededor de las 7:30 de la mañana. En 2010 por primera vez se pudo saber la predicción de Phil a través de SMS, Twitter o Facebook. El evento también tuvo su primera retransmisión en directo por Internet.







http://es.wikipedia.org
http://www.newyorkusa.es
http://www.nationalgeographic.es

miércoles, 30 de enero de 2013

LONGHORNS ( cornilargos)- TEXANOS DE PURA CEPA




















Los Texas longhorn o longhorn , el celebre cornilargo es una raza de ganado vacuno originaria del estado de Texas se dice que debe su origen al cruce de las razas retinta y blanca española y alguna otra raza traida por los colonizadores españoles y posteriormente asilvestrada , dando origen a un homogeneo estereotipo de vaca salvaje de enorme cornamenta (de ahí su nombre) que en ocasiones alcanza los dos metros de punta a punta.
Su numero prosperó en las decadas de 1860 y 1870 debido a la paulatina desaparicion del bisonte americano (búfalo) y al asentamiento de colonos en las praderas.




El origen de la raza longhorn autóctona de Texas se remonta a los primeros años del siglo XVI,cuando los conquistadores españoles introdujeron en sus dominios norteamericanos ganado ibérico, que dejado en libertad, abandonado o extraviado, se reprodujo en gran número y pronto se convirtió en salvaje. En el medio natural, se hizo más fuerte, aumentó y fortaleció su esqueleto, se estilizó y se hizo más veloz. Sus largas patas y sus puntiagudos cuernos se convirtieron en poderosas armas defensivas. También desarrolló un temperamento fiero y una maliciosa inteligencia. Y acabó siendo un animal bovino de lomo plano, mal genio, peso medio entre 500 y 1.000 kilos y cuernos inconfundiblemente largos y astifinos, con puntas separadas hasta dos metros; un animal fuerte e independiente que, como dijera el pionero Charles Goodnight “afrontaba, con los cuernos por delante, el calor y la sequedad de los desiertos más desolados e inspiraba un miedo saludable a lobos, jaguares y osos” esto no era del todo cierto a pesar del relato romantico de Charles Goodnight , frecuentemente estos cornilargos eran la comida de manadas de lobos o algun otro depredador , lo que pasa que la gran cantidad de ganado en estado salvaje y la continua caceria por parte de granjeros y colonos sobre depredadores , hizo que este tipo de reses asilvestradas no viera mermada su cantidad.




Su pelaje era muy variable, yendo desde el negro al beige, pasando por elgris oscuro o el marrón rojizo o azulado, con un dibujo manchado, tordo, moteado, rayado, liso, bicolor o multicolor.
Su mayor desventaja residía en la relativa calidadde su carne magra, fibrosa, dura y aun así, mejor que la del vacuno criollo. A cambio, sus mayores ventajas eran su perfecta adaptación a un difícil hábitat y que era aprovechable casi sin costes, excepto los pocos que supusieran su recogida y traslado al mercado.
En aquel hábitat, el cornilargo no tenía muchos enemigos naturales. Los nativos no le cazaban pues no apreciaban su carne y para ellos tenían mucha más utilidad el búfalo (al menos mientras tuvieron búfalos , luego serian ellos los primeros en robar ganado) del que utilizaban muchas otras partes y cuya piel era más adecuada al frío que el pelado cuero bovino. Los lobos que seguían a las manadas de búfalos itinerantes permanecieron siempre casi indiferentes ante estos bovidos que deambulaban cerca de los humanos y si acaso, precavidos ante el huraño y a menudo mortal longhorn tejano. El vaquero mexicano y luego el cowboy tejano la admiraban y temían a partes iguales porque les hacía frente. Un toro viejo y enfadado, al verse lazado, era capaz de partir dos cuerdas trabadas a sus cuernos solo con una torsión de cabeza. Cuando un cowboy definía a un semental como “manso”, lo que quería decir es que se había acostumbrado a la visión de un hombre a caballo, pero eso no quería decir, ni mucho menos, que se le pudiera considerar domado. En cuanto a posibles consumidores, la mayoría de los no indígenas no terminaron nunca de acostumbrase a la carne de búfalo, pero sí cada vez más a la de vacuno.


El longhorn se consideraba maduro a los diez años, cuando alcanzaba un peso medio de unos 600 kilos y necesitaba para alimentarse unas 4 hectáreas de buena hierba al año, 15 si el terreno era árido y cubierto de maleza, y en Texas había millones de hectáreas de pasto utilizables que, dada la decadencia de las manadas de búfalos, se convirtieron en su forraje idóneo. En las ricas praderas tejanas, la vaca podía llegar a tener 12 terneros en toda su vida, lo que aseguraba una suficiente renovación como para atender al creciente mercado.

En realidad, la iniciativa de sacar rentabilidad ganadera a estos animales no era ni mucho menos nueva cuando fue emprendida por los tejanos. Fue más bien un empeño que floreció en México mucho antes de que el primero de los aventureros estadounidenses apareciera por los campos tejanos. El negocio ganadero mexicano provenía de las enseñanzas de los colonizadores españoles del siglo XVII y estaba ya bien desarrollado al sur del río Grande cuando los primeros gringos llegaron a Texas y rápidamente, ganaron terreno a sus vecinos. En ese contexto, los hombres que atendían los ranchos mexicanos, los
vaqueros, fueron los primeros cowboys del Oeste.



En las amplias y desconocidas llanuras herbáceas del país originario del longhorn, norte de México y Texas, se criaban solas, en estado salvaje o semisalvaje, innumerables manadas bajo un curioso, relajado y ambiguo sistema de propiedad. Como el resto de la fauna de esas calurosas tierras, aquel ganado de llamativos y peligrosos cuernos puntiagudos era sobrio, huraño, se alimentaba de hierbas silvestres y por instinto, sabía encontrar por sí solo manantiales donde abrevar
Por tanto, sin grandes enemigos a la vista y perfectamente adecuado al medio, el longhorn prosperó de una manera asombrosa, formando inmensas manadas de cientos de miles de ejemplares. Pero, de momento, aquellas inmensas manadas tenían poco o ningún valor mercantil. En Texas, en la primera mitad del
siglo XIX, quien quería carne de buey, mataba y cocinaba uno; quien quería cuero de vaca, mataba y desollaba una; el que necesitaba un buey como animal de carga o tiro, lo domesticaba (si podía). Aparte de esos usos locales y discrecionales, el ganado vacuno tejano no tenía valor comercial apreciable y seguiría sin tenerlo al menos hasta que se encontrase la forma de llevarlo hasta los lejanos lugares donde su carne  tenía una creciente demanda.




El nuevo gobierno lo declaró propiedad pública, aunque en la práctica eso tampoco significó gran cosa, pues la verdad es que nadie se preocupaba en absoluto de aquellos ariscos, peligrosos e inútiles animales.
Mexicanos y bandidos de toda procedencia robaban cuantos animales deseaban. Los tejanos comenzaron a marcarlos, pero no pasaron de ahí, pues inmediatamente después los soltaban a su antojo, sin preocuparse más de ellos

En todo caso, tampoco daban muchos problemas ni exigían grandes cuidados. La mayor parte pastaba en total libertad en las praderas sin dueño y solía acudir a los mismos abrevaderos con una frecuencia más o menos regular. Eso lo sabían bien los tejanos y allí acudían si deseaban capturarlos, marcarlos o controlarlos de algún otro modo. Tales hábitos fijos hacían innecesario que sus propietarios adquiriesen grandes fincas en que mantener y criar a sus animales. Prácticamente, los animales se cuidaban solos. Bastaba con asegurarles el libre acceso a los abrevaderos naturales en que satisfacían su sed. Eso era todo; eso daba al propietario todos los títulos y derechos de propiedad que necesitaba.



La cabaña de cada propietario se incrementaba, además, de forma natural gracias a los instintos maternales de las vacas y a la dependencia de sus madres de los terneros. La costumbre imponía que todos los terneros pertenecían al dueño de la madre. Así que, cada temporada, cuando el ranchero de la vieja escuela
veía a su manada de vacas con sus terneros en sus abrevaderos habituales, sabía que todos ellos eran de su propiedad o, al menos, que los tomaría y los trataría como tales.
Sin embargo, tal derecho de propiedad era muy discutible y volátil: era necesario asegurarlo ante terceros mediante algún procedimiento objetivo. A ese fin, hacía ya mucho que los mexicanos y por tanto, los tejanos después, seguían la costumbre española de imprimir de modo indeleble sobre la piel del animal la
marca del propietario. Hecho esto, allá donde fuese la res, todos podrían identificar fácilmente quién era su dueño y, por tanto, respetar su propiedad.
Para manejar a este ganado tan poco manso, los tejanos disponían en abundancia de unos pequeños y resistentes caballos, también como las reses, de sangre española, que los conquistadores habían introducido en el Nuevo Mundo y que desde entonces, habían ido extendiéndose por todas las llanuras norteamericanas,
donde los indios, que antiguamente usaban perros como animales de tiro, se servían ahora del que ellos llamaban “perro-alce”. Sin estos caballos, ni sus derivados, capaces de sobrevivir en un hábitat seco y caluroso, no hubiera sido posible que surgiera ni que se hubiera mantenido la industria ganadera.



Con esos rudimentos fue formándose una primitiva industria ganadera, a la que no se terminaba de encontrar mercado, a no ser el local, pero que, de hecho, existía y prosperaba a buen ritmo cuando Texas se convirtió primero en república independiente y después, en un estado más de la Unión. Ya entonces era sagrado el principio de que la vaca de un hombre era su vaca y su marca, su título de propiedad, por definición, inviolable. A partir de un concepto tan sencillo y claro, casi todo lo demás se siguió de un modo lógico. Aun así, todo se comenzó a complicar a medida que el número de propietarios y de animales fueron aumentando a la vez. Las marcas, cuando existían, se confundían unas con otras. Era un sistema ingenioso pero confuso; parecía necesario, aunque aún no urgente, ponerlo al día. El ganado, con sus marcas de propiedad grabadas al hierro candente en sus lomos, con independencia de todas las precauciones, comenzó a mezclarse en las heterogéneas manadas semisalvajes a medida que los colonos fueron cada vez más numerosos. Dada su mezcolanza, se hizo necesario llevar a cabo al menos una gran reunión anual, el llamado “rodeo de primavera”, que permitiese su control y la adjudicación de los terneros sin marcar. Ésta y el resto de las viejas prácticas de la industria ganadera eran ya antiguas también en los prados tejanos cuando los colonos estadounidenses llegaron. La industria ganadera, aunque vivía todavía su primera infancia y se la suponía un futuro modesto, se había ido desarrollando desde mucho antes de que Texas se convirtiera en república independiente.





Con la aparición del alambre de púa y el cercamiento del terreno, la raza fue perdiendo popularidad hasta casi desaparecer en la década de 1920. Solo una pequeña manada logró sobrevivir en Oklahoma por iniciativa del Servicio Forestal de los Estados Unidos.
Algunos rancheros de Texas manifestaron su interés en mantener la raza por su interés histórico y comenzaron a criarla en su estado, de allí su nombre Texas longhorn, aunque su nombre original era solamente longhorn.


http://es.wikipedia.org
Breve Historia de los Cowboys-Gregorio Doval Huecas

domingo, 13 de enero de 2013

MARA CORDAY - LA LUJURIA HECHA MUJER
































Mara Corday es el alias de Marilyn Joan Watts nacida el 3 de enero de 1930 en Santa Monica, California , es una chica pin up, modelo, actriz y persona mediática estadounidense. Fue elegida como Playmate por la revista Playboy en octubre de 1958.
Es una gran desconocida fuera de los Estados Unidos (e incluso en su propio país  pero los que la conocen la consideran una de las mujeres mas bellas que han existido , tuvo una pequeña carrera cinematográfica con pequeños papeles y películas de serie B , desde el año 1951 hasta el año 1958 , luego de casarse con el actor Richard Long y tener hijos (tuvo tres) abandono por completo el cine, volvió a trabajar
esporádicamente en televisión, pero al final optó por la vida doméstica a tiempo completo a finales de 1960.
Permaneció casada con Richard durante 18 años , hasta que enviudó en 1974,  apareció unos años más tarde en unas pocas películas de Clint Eastwood, ahora dedica la mayor parte de su tiempo a  escribir y desarrollar proyectos para su compañía de producción - Argosy Productions.

A sido desde luego una de las mujeres mas bellas que a habido , comparable en cuanto a belleza con la gran Ava Gardner y por eso he dedicado este pequeño homenaje a este bellezón de mujer.

Disfruten con las fotos de esta autentica belleza..




















































































































































































FILMOGRAFIA Y SU PAPEL :

1951 - Two Tickets to Broadway : "Chorus Girl"

1951 - Son of Ali Baba : "Harem Girl"

1952 - Tarzan and the She-Devil : "Native Girl"

1952 - Problem Girls : "Dorthey Childers"

1952 - Sea Tiger : "Lola"

1952 - The Lady Wants Mink : "Model"

1952 - Toughest Man in Arizona

1953 - Sweathearts on Parade : "Girl Barker"

1954 - Playgirl : "Pam"

1954 - Yankee Pasha : "Harem Girl"

1954 - Francis Joins the Wacs : "Kate"

1954 - Dawn at Socorro : "Letty Diamond"

1954 - Drums Across the River : "Sue Randolph"

1954 - So This is Paris : "Yvonne"

1955 - Man Without a Star : "Moccasin Mary"

1955 - Foxfire : "Maria"

1955 - The Man from Bitter Ridge : "Holly Kenton"

1955 - Tarantula : "Stephanie (Steve) Clayton"

1956 - Raw Edge : "Paca"

1956 - A Day of Fury : "Sharman Fulton"

1956 - Naked Gun : "Louisa Morales"

1956 - Undersea Girl : "Valerie Hudson"

1957 - The Giant Claw : "Sally Caldwell"

1957 - The Black Scorpion : "Teresa Alverez"

1957 - The Quiet Gun

1958 - Girls on the Loose : "Vera"

1977 - The Gauntlet : "Jail Matron"

1983 - Sudden Impact : "Loretta" (Waitress)

1989 - Pink Cadillac : "Stick Lady"

1990 - The Rookie : "Interrogator No. 2"